jueves, 8 de diciembre de 2016

Protocolo de atención a familiares de abusadores o dependientes de drogas u otras conductas adictivas (SES)



Formato: PDF
Peso: 0.6mb
Pags.: 153

Descripción
El trastorno adictivo, sea de tipo comportamental o derivado del consumo de sustancias tóxicas, suele constituir una fuente de problemas no solo para quien lo mantiene sino también para su entorno: familia, amigos, compañeros de estudio o de trabajo, etc.. Puede alterarse la dinámica familiar, social y laboral, encontrándose, con frecuencia, el mayor desequilibrio en la primera. Los familiares se hallarán afectados a diferentes niveles: físico, psicológico (conductual, cognitivo, emocional) social y familiar. etc. desde hace algunos años se considera a la intervención familiar como uno de los factores que más contribuye al éxito de los procesos terapéuticos en adicciones. la familia que colabora en el tratamiento consigue mejores resultados tanto en la recuperación de una dinámica relacional más sana como en el fomento y mantenimiento de los avances efectuados por el miembro adicto. (Palacios, L, documento no publicado). Pero no siempre es así, y a veces esta colaboración puede ser inadecuada convirtiéndose en un obstáculo para el proceso terapéutico del propio paciente, y conllevando un aumento del malestar del familiar. En este documento se expone la intervención terapéutica con los familiares implicados/afectados por el problema adictivo de uno de los miembros del sistema familiar, para lo cual se parte de la realización de una clasificación y descripción de los mismos; se aportan instrumentos de evaluación, pautas terapéuticas y sesiones de intervención. La clasificación de los familiares se realiza teniendo presente dos variables: a) la colaboración en el proceso terapéutico del adicto, y b) los síntomas de malestar que padece el familiar afectado. De aquí, que el presente protocolo se base en la existencia conjunta de dos líneas de trabajo independientes, que en determinados casos pueden ser simultáneas, y casi siempre complementarias: Una, consistente en facilitar pautas terapéuticas al familiar como apoyo a la persona con adicción. Otra centrada en el apoyo y asistencia al propio familiar (su proceso terapéutico). En determinados casos, los síntomas del familiar concluirán en un diagnóstico propio, tema que ampliamente es tratado en este documento.



DESCARGA AQUÍ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario